La microbiota se está poniendo de moda y cada día
salen nuevos estudios, hoy os traigo uno nuevo con investigadores españoles del
Instituto Maimónides de Investigación Biomédica del Hospital Universitario
Reina Sofía de Córdoba. En él han demostrado que la dieta mediterránea es importante para el desarrollo de
bacterias intestinales que reducen el riesgo de padecer obesidad.
El estudio ha sido publicado en la en la revista Journal
Nutrition Biochemistry, y para su realización, los científicos hicieron un estudio con 239 pacientes con
enfermedad coronaria. De ellos, 128 padecían síndrome metabólico
mientras que el resto, 101, no presentaba dicha patología.
Se parte con la idea de que se conoce
que la microbiota está formada por miles de especies de microorganismos, la
mayoría de ellos son beneficiosos aunque también los hay perjudiciales. Con el paso de los años, la variedad de microbios buenos
se pierden por diversas causas, como cambios en la dieta o el
uso de antibióticos.
Según constatan diversos estudios clínicos, este desequilibrio en la composición microbiana puede
desencadenar problemas cardiovasculares y enfermedades como la obesidad y sus
consecuencias. Entre éstas destaca el denominado síndrome
metabólico, un conjunto de patologías como hipertensión, aumento de
triglicéridos, niveles bajos de colesterol bueno o HDL y diabetes.
Durante dos años, ambos grupos de
personas se sometieron a dos dietas saludables. Por un lado, nuestra dieta
mediterránea y por otro, la recomendada por la Sociedad Americana de
Cardiología, que es también seguida por la mayoría de
países anglosajones, que se diferencia de la primera por su menor contenido en
grasa y alta en carbohidratos.
Después de este tiempo, las personas con síndrome
metabólico que habían seguido el modelo mediterráneo mostraban un crecimiento
de las bacterias beneficiosas y una reducción de las dañinas, situación que no
se produjo en los pacientes que siguieron el patrón de la Sociedad Americana.
Además, se detectó que los enfermos con síndrome metabólico presentaban un desequilibrio en
la proporción de bacterias, con una menor cantidad de población
bacteriana saludable. Sin embargo, aquellos
que siguieron la dieta mediterránea, restauraron los niveles de microorganismos
buenos, igualándose a la de las personas que no presentan síndrome
metabólico.
Por lo que se puede afirmar que la dieta mediterránea es capaz de aumentar la población
de microorganismos beneficiosos que previenen la aparición de alteraciones
derivadas del sobrepeso, como la diabetes y enfermedades
cardiovasculares, por lo que puede ser una herramienta útil para restaurar los
miembros potencialmente beneficiosos de la microbiota intestinal, aunque la
estabilidad de estos cambios en el tiempo todavía no se ha evaluado.
Los expertos creen que seguir un patrón
de dieta mediterránea es una alternativa al trasplante de heces. El uso de la dieta supone, además, que la
modificación de la microbiota sea estable, es decir, que la sustitución de
bacterias perjudiciales por las buenas no sea transitoria. Éste es el principal
problema del trasplante de bacterias intestinales, un procedimiento que según
han demostrado estudios recientes, es válido para adelgazar. Sin embargo, es un
efecto transitorio porque, con el tiempo, esos microorganismos desaparecen.

Y con esto nos despedimos, apostando por que la ciencia
siga avanzando en este sentido y poco a poco se descubran muchas más funciones
que cumplen las bacterias beneficiosas que viven en nuestro intestino. Mientras
tanto, no lo olvidéis, ¡ser felices! :)
Realizado por Jorge Ibarra Morato
Fuentes
Carmen Haro, Sonia García-Carpintero, Juan F.
Alcalá-Díaz, Francisco Gómez-Delgado, Javier Delgado-Lista, Pablo
Pérez-Martínez, Oriol A. Rangel Zúñiga, Gracia M. Quintana-Navarro, Blanca B.
Landa, José C. Clemente, José López-Miranda, Antonio Camargo, Francisco
Pérez-Jiménez. (2015). ‘The gut microbial community in metabolic
syndrome patients is modified by diet’. Journal Nutrition
Biochemistry. http://dx.doi.org/10.1016/j.jnutbio.2015.08.011
0 comentarios :
Publicar un comentario