Inicio » , , , » Nutrición para peques - Baby Led Weaning

Nutrición para peques - Baby Led Weaning

Escrito por nutriciónalas6 el miércoles, 6 de mayo de 2015 | 6:00:00

¡Buenos días! Hoy en “Nutrición para peques” quería hablar de la introducción de los alimentos en los bebés y, más concretamente, de una corriente que se está imponiendo en los últimos años aunque aquí en España no es muy conocida. Hablo del “Baby Led Weaning” (a partir de ahora BLW) o alimentación autorregulada por el bebé.
¿Qué es?
Por lo general, el bebé puede mantenerse bien nutrido sólo con lactancia materna o, en su defecto, alimentación artificial, hasta los 6 meses, llegado este punto las necesidades empiezan a ser más elevadas y difícilmente se pueden cubrir sólo con la lactancia por tanto, llega el momento de empezar a introducir la llamada “Alimentación Complementaria”.
Lo tradicional es pasar a una alimentación “de cuchara” a base de papillas, purés, potitos, etc. Pues bien, aquí es donde el BLW, técnica que surge en el Reino Unido y Nueva Zelanda, propone un cambio de rumbo, busca que el niño se autoalimente mediante el uso de alimentos sólidos para comer con los dedos o finger foods. 
Estamos hablando de la introducción de alimentos a los 6 meses, sí, y no a los 4 meses como se suele hacer hoy en día muchas veces más por necesidades laborales que fisiológicas del niño. Introducir los alimentos a los 6 meses tiene su razón, y es que a los 4 meses el bebé es incapaz de comer por sí solo, pero a los 6 meses su desarrollo neurológico le permite hacerlo, ya puede mantenerse sentado y está desarrollando sus habilidades motoras en las manos, la capacidad de coger cosas, por tanto, no precisaría cambiar la textura ni que alguien le diese de comer. No obstante, no debe ser un cambio radical ya que la adquisición de habilidades para comer solo en cantidades suficientes no se alcanza hasta los 8 meses, y por tanto, la cobertura de esas necesidades se debería realizar con la lactancia materna.
¿Cómo se lleva a cabo?
No es una novedad darle de vez en cuando al bebé un trozo de pan, galleta o incluso alguna fruta para que la chupe y vaya probando. Lo que diferencia esas pequeñas pruebas del método del que os hablo es que el BLW basa la alimentación del niño en alimentos que pueda llevarse a la boca, desplazando el consumo de purés o alimentos triturados a algo esporádico como haríamos nosotros los adultos con nuestra alimentación. 
Por tanto, el BLW consiste en ofrecer a los niños trozos de comida entera con un tamaño y una forma que les permita cogerlos y llevárselos a la boca; suelen ser alimentos cortados de forma que el niño los pueda coger con facilidad (formas alargadas y estrechas) y deben ser alimentos de fácil masticación y deglución, y sin pepitas (frutas, verduras, carne, queso, pan, pescado, cereales, etc.), muchos de ellos deberían ser cocinados ligeramente, por ejemplo al vapor o cocidos.
Este proceso permite al niño ser más partícipe en su alimentación, descubre nuevas texturas, colores, olores y sabores por sí solos, es decir, descubren el sabor real de una zanahoria, de un plátano, etc., cosa que en un puré es difícil de distinguir, si sólo se alimenta de purés al final llegará el temido momento del rechazo a múltiples alimentos. Con esto no quiero decir que el niño vaya a crecer comiendo de todo sí o sí, no deja de ser una persona que está descubriendo nuevos sabores y por tanto, adquiere cierta independencia a la hora de decidir si dicho alimento le gusta o no, igual que haríamos cualquier adulto. No obstante, acostumbrarse a probar texturas nuevas reduce de forma considerable el futuro rechazo a ciertos alimentos, a fin de cuentas es una etapa en la que todo es nuevo y hay mucho por descubrir ¿Por qué no aprovechar esa curiosidad? 
Este método busca cierta independencia en el niño y no se le fuerza a comer por lo que el temido rechazo a los alimentos será menor que si se le obliga a comer como suele ocurrir con frecuencia.
Además de descubrir, y por supuesto, mejorar la coordinación y la masticación, hay dos ventajas fundamentales a mi modo de ver las cosas, y es que el niño adquiere la capacidad de autorregularse, su cuerpo le dice cuándo tiene hambre y cuándo dejar de comer. A menudo, la tendencia es insistir en que el niño se acabe todo el puré sin importarnos ese reflejo de saciedad que todos tenemos innatos y que perdemos, y no quiero decir que sea malo o culpa de nadie, como sociedad, hay ciertos protocolos que adquirimos como forma de socializar y de relacionarnos con los demás y esto implica acabarse todo lo del plato, comer a horas concretas, etc. 
La segunda ventaja importante es que con este método se fomenta la integración del niño en la familia a la hora de comer desde el principio, ya que se sienta con sus padres a la mesa y come lo mismo que ellos.
Es verdad que es un método sucio, el niño va a poner todo patas arriba, porque además de comer, va a tocar la comida, a cogerla, a tirarla... en definitiva, va a jugar con ella porque es su modo de aprendizaje.
Otra desventaja, al igual que sucedería con otros tipos de alimentación, es que si el niño sufre de algún tipo de patología, alergia o intolerancia a algún alimento, habría que valorar cómo afrontar la alimentación complementaria y si este método puede llevarse a cabo en ese caso.
Como conclusión, este es un método que ciertamente exige un esfuerzo por parte de los padres y por supuesto, por la vida que llevamos hoy en día es mucho más fácil elaborar un puré o purés y congelar varios para que duren toda la semana. Además, contamos con esa tendencia a hacer que el niño termine el plato y como consecuencia acabamos dando un exceso de aporte calórico y, en muchos casos, proteico pudiendo favorecer una ganancia de peso superior a lo normal, lo que deriva, según ciertos estudios, en predisposición a desarrollar obesidad y síndrome metabólico. 
Este es un método a tener en cuenta y que seguro va a ser beneficioso a nivel nutricional y aún más importante a nivel familiar.
Con esto me despido, no os perdáis la receta del viernes. :)
Realizado por Tamara Valencia Dueñas
Fuentes
Alimentación complementaria dirigida por el bebé («baby-led weaning»). ¿Es una aproximación válida la introducción de nuevos alimentos en el lactante? Acta Pediatr Esp. 2013; 71(4): 99-103

COMPARTIR

0 comentarios :

Publicar un comentario